Retos de salud en Latinoamérica: el poder transformador de la innovación y la inversión

cablenoticias-salud-latinoamerica-innovar-invertir-2025

Expertos destacaron que las brechas en el acceso a servicios de salud son profundas, más en enfermedades crónicas como la diabetes o el cáncer; además, esta realidad se evidencia en el gasto sanitario de bolsillo de las personas en la región.

América Latina afronta un triple reto en el sector salud, los países enfrentan un progresivo envejecimiento -especialmente evidenciado en los últimos cinco años-, un incremento de las enfermedades crónicas y un paulatino déficit fiscal, por lo que -para afrontarlos- es esencial desmitificar la salud como un gasto y apostar por la innovación.

En el marco del Roche Press Day, que se celebró el 7 y 8 de octubre, en Ciudad de México, expertos destacaron que las brechas en el acceso a servicios de salud son profundas, más en enfermedades crónicas como la diabetes o el cáncer; además, esta realidad se evidencia en el gasto sanitario de bolsillo de las personas en la región.

La directora de Asuntos Corporativos para Centroamérica y el Caribe de la farmacéutica Roche, Melissa Delgado, afirmó que, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), este impacto en el bolsillo es del 32,4 %, lo que para el Banco Mundial significa el empobrecimiento de más de once millones de personas, equivalente a la población de República Dominicana.

Sugerimos: Ocho de cada diez personas contraerán el Virus del Papiloma Humano: lanzan campaña para visibilizar su impacto en Colombia

“Si vamos en esta misma tendencia alcanzaremos sólo el 22 % de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en salud”, subrayó Delgado acerca del panorama al que se enfrenta Latinoamérica de cara a 2030, una fecha que parecía “muy lejana y ahora está muy cerca”.

Invertir en salud 

Para contrarrestar este diagnóstico, Delgado consideró fundamental “desmitificar la salud como un gasto” y que se mire como una inversión estratégica que contribuye positivamente al crecimiento económico y al aumento del Producto Interno Bruto (PIB).

A partir de las conclusiones de un análisis realizado por el Instituto McKinsey Global, la especialista resaltó que, en efecto, “la inversión sanitaria fortalece a las economías”, ya que, por cada dólar invertido en el sector sanitario, se genera un retorno económico de entre dos y cuatro dólares.

Al respecto, el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs, comentó que, para que los países puedan fortalecer su inversión en salud, a pesar del endeudamiento que arrastran tras la pandemia de la covid-19, son necesarias las “reformas fiscales”, como la que está encabezando Colombia.

Le puede interesar: Colombia registra la mayor cifra de muertes de pacientes con enfermedades raras desde 2018

“Hay un importante espacio para recolectar más ingresos tributarios”, sentenció Salazar-Xirinachs, aunque agregó que las “reformas fiscales son de las más difíciles” por la misma desconfianza que existe hacia las instituciones y la falta de verificación de si se están usando “eficientemente los recursos”.

Innovar para vivir mejor

De la mano de la inversión va la innovación, por ello, en el marco de este evento, distintos especialistas médicos de la región que tratan enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) reflexionaron sobre cómo la innovación en la atención médica comienza a transformar la atención de enfermedades crónicas y a ampliar la esperanza de vida de quienes las padecen.

Vanesa Flores Peredo, jefa al servicio de retina del Hospital regional Adolfo López Mateos de México, indicó que en el país “casi catorce millones de personas viven con diabetes, de las cuales el 40 % desarrollará retinopatía diabética y un 5 % edema macular diabético”.

Con ese dato sobre la mesa, la investigadora enfatizó que las nuevas tecnologías de imagen permiten realizar diagnósticos remotos que evitan traslados y pérdida de visión, al reducir los tiempos de detección y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Lea también: Hipertensión fuera de control: solo 1 de cada 5 personas logra manejarla

Desde su rubro, Aída Máshenka Moreno, jefa de servicio de hematología del Hospital Infantil de México Federico Gómez, detalló que, gracias a nuevas implementaciones en la medicina, la hemofilia “ha cambiado radicalmente” con terapias subcutáneas y génicas, las cuales mejoran la autonomía de los pacientes y permiten que “la esperanza de vida, que en los años 1900 era de trece años, ahora pueda ser igual que la de una persona sin enfermedad”.

Por último, la neuróloga Verónica Rivas Alonso consideró que la esclerosis múltiple “es el modelo perfecto para la innovación en salud”, ya que esta afección ha pasado de tratamientos limitados a medicamentos que preservan la independencia y la función cognitiva.

EFE