El Gobierno colombiano expresó su reconocimiento a los mediadores internacionales (Catar, Turquía, Egipto y Estados Unidos) por lograr el acuerdo de cese al fuego y la liberación de los últimos 20 rehenes israelíes vivos en la Franja de Gaza, firmado en Sharm el Sheij (Egipto).
La Cancillería colombiana señaló en un comunicado que las gestiones diplomáticas “han hecho posible el cese al fuego, el intercambio de prisioneros y la entrada de ayuda humanitaria a la población civil palestina afectada por el conflicto”.
El Gobierno de la República de Colombia expresa su reconocimiento y agradecimiento a los mediadores internacionales —Qatar, Turquía, Egipto y Estados Unidos—, cuyas valiosas gestiones han permitido alcanzar un cese al fuego en la Franja de Gaza, facilitando tanto el intercambio…
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 13, 2025
El Gobierno celebró además el retorno con vida del ciudadano colombo-israelí Elkana Bohbot, secuestrado el 7 de octubre de 2023, y afirmó que acompañó a su familia durante todo el proceso “a través de sus canales diplomáticos”.
Asimismo, Colombia resaltó la excarcelación de más de 1.700 palestinos, entre ellos 22 menores de edad, así como la devolución de cientos de cuerpos retenidos por Israel, pero condenó “la deportación forzada de 154 palestinos liberados” y pidió que se respeten plenamente los derechos humanos de todas las personas afectadas.
El acuerdo del cese al fuego fue firmado este lunes en la ciudad de Sharm el Sheij, donde una treintena de líderes mundiales se reunieron en la denominada Cumbre para la Paz, presidida por el presidente estadounidense, Donald Trump, su homólogos de Egipto, Abdelfatah al Sisi, y el emir de Catar, Tamim bin Hamad Al Thani.
Antes de viajar a Egipto, Trump se reunió en Tel Aviv con familiares de rehenes israelíes y pronunció un discurso en la Knéset, el Parlamento israelí, en el que instó a transformar las victorias militares “en el premio final de la paz” para Oriente Medio.
El Gobierno colombiano pidió que, en la segunda fase del acuerdo —que, según Trump, “ya ha comenzado”—, se incluyan temas de fondo como “el fin de la ocupación, el genocidio, los asentamientos, el retorno de los refugiados, así como la situación en Jerusalén Oriental”.
EFE